lunes, 28 de diciembre de 2009

BOQUILLA






Las boquillas son unos componentes muy frágiles en nuestro instrumento. Se fabrican de ebonita (las más comunes), de metal o de cristal (incluso aún se encuentran de madera). Cada material nos da unas características concretas y también varía en cada uno de ellos la largaria de la tabla y el grado de apertura.


Como pasaba con las cañas, no hay una sola embocadura y probablemente la boquilla que a un músico le va bien a otro no le resulta cómoda.

Materiales

La primera elección que tenemos que hacer es el material. Si queremos una embocadura todoterreno para un buen sonido tanto en clásica como en moderna, con todos los registros equilibrados, cogeremos una boquilla de ebonita. Si principalmente queremos tocar moderna cogeremos de cristal (muy buenas para el jazz) o metálicas para conseguir más sonido. En charangas y otras agrupaciones festivas, una boquilla metálica nos ahorrará muchos esfuerzos en lograr mucho sonido.


Apertura y largo

Cuando escogemos una boquilla tenemos que preveer el grado de apertura que necesitamos. Como se puede ver en esta imagen de debajo de éstas líneas del fabricante Vandoren, hay distintas aperturas y largos. Cabe recordar que la boquilla nos condiciona el número y tipo de cañas con el cual trabajaremos.

ACCESORIOS




Hay muchos accesorios a tener en cuenta para los clarinetes pero nos centraremos en los más esenciales.





Trapos de limpieza








De los accesorios más importantes. Un buen trapo que no se atasque en el clarinete y que seque bien es crucial. El trapo no deja de ser una bayeta con un hilo y un peso (plomo, normalmente) que facilita que el trapo pueda pasar por dentro del instrumento. Lo podemos comprar o hacer. Sólo tenemos que tener en cuenta que tiene que ser suficientemente fino como para no atascarse y mejor bayeta que trapo. Personalmente creo que el BG A32 es el mejor en cuanto a calidad-precio para un clarinete en sib.


Vaselina





Tener vaselina es una buena idea cuando una pieza no encaja en otra. Recordad que tiene que ser animal, se tiene que usar con medida y en acabar se tiene que limpiar el corcho.


Compensadores

Los compensadores son unas pegatinas de plástico que se ponen en la boquilla para obtener mayor apertura (para compensar la embocadura) y para proteger la boquilla cuando clavamos los dientes. Además impiden que los dientes resbalen y estabilizan nuestra embocadura. Son baratos y efectivos.


Protectores de pulgar

Son pequeñas piezas que se colocan sobre el soporte del pulgar para evitar que nos lo clavemos y evitar los callos en el pulgar.


Cordones


Los cordones son más necesarios cuando el instrumentista es pequeño o el instrumento es muy grande. En un soprano no se suelen usar (excepto niños) pero son casi obligados para un alto y necesarios para el clarinete bajo, cuando tocamos de pie.


Abrazaderas



Son los accesorios más importantes al margen de la embocadura y las cañas. Se hacen de distintos materiales, cuero, metal, hilo y combinaciones entre dos o tres de estos elementos. Las de metal permiten que la caña vibre con más facilidad mientras que las de cuero facilitan que el sonido quede más equilibrado entre registros.


Guardacañas




Son muy importantes porque a parte de proteger las cañas, pueden ayudar a mantener el nivel de humedad estable. Estaría muy bien conseguir una con regulador de humedad.


Otros



Como todos los instrumentistas necesitamos un metrónomo y un afinador cromático y como la mayoria de instrumentos de viento, es muy útil tener un pie para dejar el instrumento cuando no lo usamos.

sábado, 26 de diciembre de 2009

POSICIÓN




Es muy importante vigilar la higiene postural cuando se toca un instrumento, el que sea. En el caso del clarinete se tiene que vigilar con la posición del cuerpo, la fuerza que hacemos con los dedos, la embocadura y la respiración.



Posición del cuerpo

Cuando tocamos tenemos que tener la cabeza derecha, formando un ángulo de 90 grados con el cuerpo. Las piernas tienen que estar un poco separadas y el cuerpo tiene que estar derecho, aunque con una postura que nos permita un mínimo de comodidad.
El instrumento tendría que formar un ángulo de 30 o 45 grados en relación con nuestro cuerpo.






En este ejemplo la posición es bastante correcta, aunque los hombros tendrían que estar un poco más atrás y el clarinete un poco más abajo.





Los dedos


El peso del instrumento se apoya sobre el pulgar de la mano derecha (izquierda su utilizas un clarinete para zurdos) y en la embocadura. A mayor fuerza que hacemos con los dedos más fácil es hacernos daño, pus ponemos más peso en el pulgar. Se tiene que tocar delante de un espejo para saber si apretamos demasiado (si vemos que tenemos las puntas de los dedos amarillas o lo anillos marcados en las yemas, apretamos demasiado). El clarinete suena con solo tapar los agujeros, no hace falta apretar. Es conveniente no levantar los dedos demasiado, porque tenemos que hacer mas esfuerzo al moverlos y nos dificulta tocar rápido.


Embocadura


para tocar el clarinete tenemos que clavar los dientes frontales de la mandíbula superior en la embocadura (un compensor es muy útil) y tenemos que poner el labio inferior sobre los dientes de la mandíbula inferior. La caña se tiene que aguantar sobre el labio inferior. El labio superior nos sirve para cerrar la embocadura y que el aire no se escape. Cuando soplamos el labio inferior tiene que estar estirado, como una sonrisa forzada y no se pueden hinchar las mejillas o afectaremos el sonido y la presión del aire. Recordad que con la boca no se tiene que hacer fuerza, solo colocar los dientes y labios de manera que el aire no salga por los lados. Se tiene que vigilar que el labio inferior este estirado y que no hacemos demasiada presión con este (a parte de hacernos daño, desafinamos el clarinete).


Respiración


Una buena técnica de respiración fundamental para tocar el clarinete. El tipo de respiración que utilizamos se llama respiración diaframática, que es la que usamos cuando dormimos. Básicamente se trata de bajar el diafragma cuando cogemos aire ("hinchar" la barriga antes del pecho) y cuando lo expulsamos, la barriga tiene que desinchar como si fuera un globo. Una buena manera de trabajar esto es estirarse en una superficie más o menos dura, con la espalda recta y un peso encima de la barriga. Si el libro se levanta cuando cogemos aire, estamos haciendo bien las cosas.
Se tiene que trabajar tambien la presión y la dirección de la columna de aire. Una manera muy fácil de hacerlo consiste en poner un globo en la parte inferior de la boquilla e intentar hincharlos sin inflar las mejillas (necesitamos un espejo). Cuando salga bien, ponemos la caña e la boquilla e intentamos hacer sonar la boquilla al final sin hinchar las mejillas. Las primeras veces, hinchad y desinchad el globo unas cuantas veces antes para hacerlo mas facil, Cuando este dominado, usar globos mas pequeños.
Para trabajar la dirección, coged una pajita de refresco o zumo y, respirando de forma correcta, haced como si tocaseis el clarinete.

jueves, 24 de diciembre de 2009

LAS CAÑAS


Las cañas son la parte más sensibles de nuestro instrumento pues son muy frágiles. Se tienen que mantener de forma correcta para que duren mucho tiempo. Hay diversos fabricantes y grados de dureza. Partes de la caña:

T: Punta
R: Punto de resistencia
C: Esquina
U: Parte de arriba
M: Parte del Medio
L: Parte de bajo
H: Corazon
E: Canto
R: Punto de resistencia inferior

Hay muchos manuales sobre el tratamiento de las cañas para obtener mejor resultados. Probablemente el mejor es un librito llamado El Ajuste de las Cañas en el Clarinete y el Saxofón, que encontrarás en cualquier librería especializada o tienda de música.
¿Cómo saber qué caña necesito?Primero nos dejaremos guiar por nuestro profesor/a y luego por el método ensayo/error. No hay una caña que vaya bien a todo el mundo. Yo uso cañas del 3.5 de la marca Vandoren modelo Rue Lepic 56, pero muchos clarinetistas prefieren otros modelos, fabricantes o grados de dureza. Para probar una caña se tiene que tener en cuenta el tipo de boquilla que llevamos. Normalmente la propia boquilla lleva un papelito donde nos informa del grado de apertura de ésta y el tipo de cañas que recomiendan (sino, en la web del fabricante de la boquilla encontrareis estas indicaciones). Habiendo seleccionado un modelo que nos vaya bien con la boquilla, se tiene que probar. Necesitamos más de una caña del modelo que hemos elegido, pues no todas las cañas de la misma caja son iguales ni estan igual de maduras / secas. Igualmente el boca-oreja es una manera fantástica de descubrir la caña de nuestros sueños. Hay tres cosas fundamentales a entender cuando hablamos de las cañas: la caña perfecta no existe (la podemos retocar con una serie de herramientas a partir de por ejemplo el libro mencionado antes), NUNCA hay dos cañas iguales y SIEMPRE tenemos que tener más de una caña a punto para tocar (la temperatura y la humedad afectan a las cañas y puede que el sonido de éstas mejore o empeore en poco tiempo).
¿Qué hacer con ella? (4 consejos útiles)Primero necesitamos a ser posible una buena funda de cañas, con regulador de humedad para que las cañas se sequen de manera gradual. (ver sección accesorios) Si no tenemos una, tendremos que secar bien las cañas y dejarlas en sus fundas cuando no las utilicemos.
Las cañas necesitan un rodaje. No se puede tocar con los mismos resultados con una caja recien salida de la caja que con una caña trabajada (a mayor dureza más importante es el rodaje). Tenemos que vigilar cuando la rodamos que la caña mantenga un grado de humedad más o menos constante y que no la usemos demasiado al principio (es como un coche. Seguro que no pondrás un coche nuevo a 200 cada día durante el rodaje) . Las cañas se tienen que limpiar de vez en cuando. La manera más fácil es con un poco de agua (un hilillo de agua del grifo) y un cepillo de dientes que no utilices y eliminar la suciedad con suavidad. Si la caña está sucia no vibrará bien. También es muy importante limpiar bien las cañas si tenemos cortes o heridas en el labio, pues se pueden infectar. Antes de tocar tenemos que asegurarnos que llevamos los labios limpios de pintalabios, crema de cacao, etc y que hace un rato desde que hemos comido. Finalmente, se tiene que poner la caperuza cuando paramos en un ensayo o en clase para evitar que la caña se nos enganche con la ropa o le demos un golpe sin querer. Recordad que si la caña se rompe un poco ya no nos sirve.

TIPOS DE CLARINETE













El clarinete es un instrumento muy verstatil con distintos tamaños y afinaciones como casi todos los instrumentos de la família de viento madera. Probablemente, el clarinete es el instrumento de viento que tiene más subtipos, aunque hay muchos que se utilizan de manera muy ocasional y para los cuales hay muy poco repertorio.La mayor ventaja para los clarinetistas es que todos los clarinetes comparten (con pequeñas variaciones) la misma digitación dentro del mismo sistema. Es decir, por ejemplo, los clarinetes de sistema francés tienen todos la misma digitación y si sabemos tocar un clarinete soprano sabremos la digitación del requinto, del clarinete alto,etc, aunque la técnica no será exactamente la misma. Como guía muy básica (y seguramente demasiado simple), cuanto más agudo sea el instrumento, más presión necesitaremos (ejerciéndola con el diafragma sobre la columna de aire) y cuanto más grave sea, tendremos que usar más volumen de aire. Ahora los clasificaremos de pequeño a mayor:








Requinto:








Es el más pequeño de la gama de los clarinetes. Es un instrumento muy agudo que se usa en bandas de música, agrupaciones de clarinetes y de forma menos común, en orquestas. No tiene un repertorio tan amplio como los clarinetes sopranos en La o Sib.Básicamente es un instrumento diseñado para tocar pasajes agudos, la cual cosa provoca que en el registro chalumeau se concentren la mayor parte de dificultades. Para un instrumentista que dobla (o sea, toca el clarinete soprano y el requinto) precisa de una pequeña adaptación pues el requinto es más pequeño y los dedos tienen que estar mucho más juntos. La afinación más común (y de hecho la única que se fabrica en serie) es en Mib. Hay requintos en La (llamados piccolos) y en re.















Clarinete soprano:













Es el más común. De hecho, cuando hablamos de clarinete, la imagen que asociamos es la del clarinete soprano, al cual nos referimos simplemente como clarinete. En los demás tipos especificamos si es un requinto, un alto, etc. Las afinaciones más comunes para el clarinete soprano son Sib (el más usado) y La. Los clarinetes en La se utilizan de manera casi exclusiva, en música de orquesta (de los siglos XVIII y XIX principalmente). En cuanto a los músicos profesionales es aconsejable que tengan el par de sopranos (uno en sib y otro en la) para poder interpretar todo el repertorio disponible para este instrumento. Si pensamos en los grandes conciertos para clarinete y orquesta veremos que solo usamos estas dos afinaciones.
Ejemplo: Concierto de Mozart K622 (Clarinete/Clarinete de basset en La)1º y 2º Concierto y Concertino para Clarinete y orquesta de Weber (Clarinete en Sib)Sonata de Poulenc (Clarinete en Sib)Y un largo etc.
De todas formas, no podemos olvidar que hay otras afinaciones menos comunes para el clarinete soprano, llamoados clarinetes de harmonia. Éstos son, de más a menos común (en cuanto a facilidad para obtenerlos y repertorio): Clarinete en Do, en Re y en Sol







Clarinetes de basset :







Los clarinetes de basset son clarinetes evolucionados a a imagen y semejanza del corno di basetto. Se diferencian de los clarinetes convencionales porque pueden llegar hasta la nota Do en su registro más grave (a diferencia de sopranos, requintos, etc. convencionales que llegan hasta el Mi o Mib).
La afinación más común de los clarinetes de basset es en La, aunque también se pueden encontrar en Sib y en Do.
Es importante no confundirlos con los cornos di bassetto, que están afinados en FA. El corno di bassetto evolucionó de manera diferente, aunque el clarinete de basset se le parezca no son el mismo instrumento.







Clarinete Alto :







En países anglosajones también se llama Clarinete Tenor. Creado en el siglo XIX y afinado en Mib, más largo que un clarinete de basset con un tudel y una campana en curva metálicos que le dan una forma ligeramente parecida a un saxo. S'acostuma a emprar en bandes de música i en agrupacions de clarinets, essent el seu us per a orquestres simfòniques pràcticament testimonial (un dels seus pocs usos és en el Threni d'Igor Stravinsky). Debido a su afinación y a su sonido, especialmente en el registro alto y sobreagudo, se puede usar como sustituto de los saxofones altos en pequeñas agrupaciones de cámara. Éste clarinete está siendo últimamente abandonado pues en la mayoría de orquestaciones contemporáneas para banda de viento se suele omitir ya que su función la cubren el clarinete bajo y el saxo alto, quedando como instrumento que sólo dobla melodías.







Clarinete Bajo :







Con la misma forma que un clarinete alto pero mucho más grande, el clarinete bajo tiene un gran uso en agrupaciones de clarinetes, orquestas, bandas de música y tiene, en comparación con los otros clarinetes (excepto el soprano) mucho repertorio, aunque muchos clarinetistas bajos usan también obras escritas para fagot para completar este repertorio. La afinación más común de este instrumento es en Sib, aunque hay clarinetes bajos en La y Do. Dentro del clarinete bajo (lo mismo para contraltos y contrabajos) encontramos dos modelos: los que bajan hasta el Mib y los que pueden, como los clarinetes de bassett, bajar hasta el do. Los clarinetes bajos también tienen un uso destacable fuera de la música clásica, como en el jazz y en la música ligera (como When I'm Sixty-four de los Beatles).







Clarinete Contralto :







Más grande (y con una afinación más grave) que el clarinete bajo, es un instrumento afinado en Mib muy parecido al clarinete contrabajo.
Su uso es el mismo que el del clarinete contrabajo, por tanto los veremos en la próxima sección.

Clarinete Contrabajo
Un poco más grande que el contralto, es el clarinete más grande y grave de la familia producido de manera regular. A diferencia de los contraltos, los contrabajos cuestan un poco más de encontrar. Los principales fabricantes (Selmer y Buffet) tienen modelos de este instrumento a precios prohibitivos (sobre 30.000 Euros). Afinado en Sib (y de forma excepcional en Do) es un clarinete de "pedal", igual que el clarinete contralto. Esto quiere decir que se suele usar para doblar a las tubas, barítonos, contrabajos o para hacer el bajo de cualquier línea melódica en bandas, agrupaciones de viento o de clarinetes, etc. Debido a su tamaño, precio, a que es un instrumento poco ágil en el registro agudo y que es difícil encontrar repertorio y accesorios (cañas, embocaduras, abrazaderas) para clarinete contrabajo o contralto con facilidad, son instrumentos que se usan cada vez menos. Igual que el Contralto o el soprano, también se fabrican en metal, igual que madera.
De maderaDe Metal







Clarinetes Experimentales :







Los clarinetes "experimentales" son elaborados por luthiers aunque no son de uso comercial (o sea, no se fabrican).
Entre estos destacamos tres: El clarinete en cuartos de tono: creado por el luthier alemán Fritz
Schüller, nos permite interpretar particellas compuestas en cuartos de tono mediante un instrumento que tiene dos tubos (afinados a un cuarto de tono de distancia uno de otro) conectados a una sola embocadura. Es un clarinete con un mecanismo increíblemente difícil de accionar que nunca ha sido más que un proyecto. OctoContralto Es un instrumento que como su nombre indica, está afinado una octava por debajo del clarinete contralto. Solo se han fabricado tres y los tres los hizo el fabricante G. Leblanc (en la foto de la derecha usando este instrumento). OctoContrabajoQue se sepa sólo existe uno, fabricado por el luthier G. Leblanc e inscrito en el libro Guinness de los récords como el instrumento orquestal capaz de producir la nota más grave (un casi-infrasonido llamado Sib -1). Aunque sólo se hizo uno, existen tres obras para clarinete octocontrabajo y orquesta.

EL CLARINETE



El clarinete es un instrumento de una sola caña. El sonido es causado por la vibración de la caña contra la boquilla, mando el aire pasa a su través. Esto hace, a su vez, que la columna de aire en el tubo vibre.
La parte inferior del instrumento (llamada "chalu? por afinidad sonora con un antiguo instrumento antecesor del clarinete) produce un oscuro, dramático y rico sonido. El registro medio es bastante claro, mientras que las notas altas son brillantes y penetrantes. El clarinete posee una variación dinámica mayor a la de otros instrumentos de madera. Puede casi rivalizar con la flauta en agilidad, en rápidos arpegios y escala.